Entre los pobre de nuestro país se consiguieron las siguientes estadísticas
Entre los alumnos de Primaria (8 a 12 años), el 71,8% asegura que conoce la marihuana; el 71,3%, la cocaína; el 55,5%, el hachís; el 32,7%, el tabaco; el 20,8%, el alcohol y el 9,3%, el éxtasis.
En Secundaria (12 a 17 años), la droga más conocida es la cocaína (84,9%), seguida de la marihuana (84,1%), el hachís (82,4%), la heroína (63,3%), el éxtasis (53,5%), el tabaco (43,7%), el alcohol (38,4%), el cristal (24,9%) y las pastillas (18,4%).
Otra de las conclusiones del estudio es que, a pesar de su elevado conocimiento, a los niños y adolescentes les gustaría tener más información sobre drogas (al 78,8% en Primaria y al 63,3% en Secundaria), sobre todo de los efectos que tienen “por si acaso consumen"
Adicciones.
La adicción es una enfermedad o más bien un síndrome constituido por un conjuntos de signos y síntomas característicos.
El origen de la adicción es multifactorial involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales.
Algunos de los síntomas más típicos de la adicción son:
1.- Sustancias psicotrópicas: Incluyendo el alcohol, nicotina y otras drogas.
2.- Juegos de azar.
3.- Comida o componentes comestibles tales como el azúcar o la grasa.
4.- Sexo o actividad sexual.
5.- Trabajo.
6.- Relaciones interpersonales; especialmente de parejas.
La adicción es una enfermedad bio-psico-social con síntomas bien identificables para la cual se han definido ciertos diagnósticos médicamente aceptados.
La adicción es una enfermedad o un desorden que responde positivamente al tratamiento adecuado. Al igual que otros desordenes de naturaleza crónica, existe una tendencia a la recaída, pero la recuperación es posible.
La negación que acompaña y forma parte de esta enfermedad hace que la intervención eficaz sea imprescindible para lograr la interrupción del proceso patológico.
El tratamiento consiste en una serie de intervenciones estructuradas dirigidas a lograr apoyar la recuperación de la persona hacia una mejor calidad de vida.
Existen varios niveles de tratamiento que están disponibles en la comunidad, a saber:
1.- Tratamiento ambulatorio: en el cual el paciente participa de manera simultanea mientras continua con su trabajo y su vida cotidiana sin aislamiento.
2.- Tratamiento hospitalario: en el que el paciente es aislado dentro de un ambiente hospitalario, para el manejo de la desintoxicación o para facilitar el despegue de la recuperación, evitándose las situaciones de susceptibilidad de manera temporal.
3.- Tratamiento residencial: que consiste en la participación mas o menos prolongada en un ambiente de comunidad terapéutica donde el paciente convive con otras personas en recuperación.
Es importante la evaluación individualizada de cada caso que permita decidir cual es la alternativa de tratamiento que mejor se adecua para las necesidades de la persona en tratamiento.
La evaluación, el diseño de planes y el tratamiento propiamente dicho debe ser supervisado por personal de salud entrenado, tal como en cualquier otro problema de salud.
La familia es afectada de manera contundente por los desordenes adictivos de sus miembros. La dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros cambian y se hacen disfuncionales como resultado del proceso adictivo. Estos cambios resultan pasan a formar parte de la dinámica de la adicción, produciendo una facilitación de la conducta adictiva.
A estos cambios se les denomina codependencia la cual se define como la práctica de patrones disfuncionales de relación de manera compulsiva a pesar del daño resultante.
La codependencia es un desorden aprendido en respuesta al proceso adictivo, pero puede trasmitirse de manera generacional si no es tratado adecuadamente.
El desarrollo de la adicción se facilita por factores sociales que modifican su aparición.
El consumismo y el culto por la imagen son algunos de las características de nuestra sociedad que influyen directamente en la predisposición a la adicción
La codependencia además tiene su asiento en conductas socialmente aprendidas que predisponen a un patrón de comportamiento adictivo.
La recuperación es el proceso mediante el cual la persona adicta interrumpe el deterioro progresivo que es típico de este desorden y comienza un restablecimiento constante de las áreas de vida afectadas.
Las metas necesarias en la recuperación son:
1.- La abstinencia.
2.- El desarrollo de estilos sanos de vida.
3.- El crecimiento espiritual
Para lograr estas metas es necesario que la persona en recuperación realice cambios en su forma de pensar, y de actuar, así como cambios en sus estilos y patrones de vida.
La recuperación va mas allá del tratamiento pues la persona en recuperación necesita mantener los cambios logrados de manera permanente, a lo largo de toda su vida.
El resultado de una recuperación satisfactoria es una persona con una calidad de vida en franca mejoría con estilos de vida mas sanos y con un nuevo sentido de su misión vital, así como una mejoría en su forma de relacionarse con los demás.
Drogadicción
Droga, sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que crea adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia (véase Toxicomanía).
El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química (droguería), de fármaco (sustancia química con actividad terapéutica) y de psicotropo (sustancia con actividad farmacológica en el sistema nervioso central).
Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos —heroína, morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos—, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis —marihuana—, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina).
Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos y físicos.
Taquifilaxia es la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los mismos efectos. La presentan muchos fármacos porque el organismo potencia sus mecanismos de degradación de la sustancia, pero a las drogas se añade un fenómeno de `tolerancia' psicológica.
Los cuadros de abstinencia siempre son psicológicos y, en el caso de algunas drogas, son además síndromes físicos que pueden resultar mortales (véase Alcoholismo). Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o substitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente).
Adicciones.
La adicción es una enfermedad o más bien un síndrome constituido por un conjuntos de signos y síntomas característicos.
El origen de la adicción es multifactorial involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales.
Algunos de los síntomas más típicos de la adicción son:
- Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
- Pérdida de control caracterizada por una práctica compulsiva de la conducta adictiva, lo cual lleva al deterioro de la calidad de vida.
- Negación o autoengaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
- Uso a pesar de daño, lo cual se manifiesta como la practica continuada de la conducta adictiva, a pesar del daño personal y familiar involucrado como consecuencia.
1.- Sustancias psicotrópicas: Incluyendo el alcohol, nicotina y otras drogas.
2.- Juegos de azar.
3.- Comida o componentes comestibles tales como el azúcar o la grasa.
4.- Sexo o actividad sexual.
5.- Trabajo.
6.- Relaciones interpersonales; especialmente de parejas.
La adicción es una enfermedad bio-psico-social con síntomas bien identificables para la cual se han definido ciertos diagnósticos médicamente aceptados.
La adicción es una enfermedad o un desorden que responde positivamente al tratamiento adecuado. Al igual que otros desordenes de naturaleza crónica, existe una tendencia a la recaída, pero la recuperación es posible.
La negación que acompaña y forma parte de esta enfermedad hace que la intervención eficaz sea imprescindible para lograr la interrupción del proceso patológico.
El tratamiento consiste en una serie de intervenciones estructuradas dirigidas a lograr apoyar la recuperación de la persona hacia una mejor calidad de vida.
Existen varios niveles de tratamiento que están disponibles en la comunidad, a saber:
1.- Tratamiento ambulatorio: en el cual el paciente participa de manera simultanea mientras continua con su trabajo y su vida cotidiana sin aislamiento.
2.- Tratamiento hospitalario: en el que el paciente es aislado dentro de un ambiente hospitalario, para el manejo de la desintoxicación o para facilitar el despegue de la recuperación, evitándose las situaciones de susceptibilidad de manera temporal.
3.- Tratamiento residencial: que consiste en la participación mas o menos prolongada en un ambiente de comunidad terapéutica donde el paciente convive con otras personas en recuperación.
Es importante la evaluación individualizada de cada caso que permita decidir cual es la alternativa de tratamiento que mejor se adecua para las necesidades de la persona en tratamiento.
La evaluación, el diseño de planes y el tratamiento propiamente dicho debe ser supervisado por personal de salud entrenado, tal como en cualquier otro problema de salud.
La familia es afectada de manera contundente por los desordenes adictivos de sus miembros. La dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros cambian y se hacen disfuncionales como resultado del proceso adictivo. Estos cambios resultan pasan a formar parte de la dinámica de la adicción, produciendo una facilitación de la conducta adictiva.
A estos cambios se les denomina codependencia la cual se define como la práctica de patrones disfuncionales de relación de manera compulsiva a pesar del daño resultante.
La codependencia es un desorden aprendido en respuesta al proceso adictivo, pero puede trasmitirse de manera generacional si no es tratado adecuadamente.
El desarrollo de la adicción se facilita por factores sociales que modifican su aparición.
El consumismo y el culto por la imagen son algunos de las características de nuestra sociedad que influyen directamente en la predisposición a la adicción
La codependencia además tiene su asiento en conductas socialmente aprendidas que predisponen a un patrón de comportamiento adictivo.
La recuperación es el proceso mediante el cual la persona adicta interrumpe el deterioro progresivo que es típico de este desorden y comienza un restablecimiento constante de las áreas de vida afectadas.
Las metas necesarias en la recuperación son:
1.- La abstinencia.
2.- El desarrollo de estilos sanos de vida.
3.- El crecimiento espiritual
Para lograr estas metas es necesario que la persona en recuperación realice cambios en su forma de pensar, y de actuar, así como cambios en sus estilos y patrones de vida.
La recuperación va mas allá del tratamiento pues la persona en recuperación necesita mantener los cambios logrados de manera permanente, a lo largo de toda su vida.
El resultado de una recuperación satisfactoria es una persona con una calidad de vida en franca mejoría con estilos de vida mas sanos y con un nuevo sentido de su misión vital, así como una mejoría en su forma de relacionarse con los demás.
Drogadicción
Droga, sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que crea adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia (véase Toxicomanía).
El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química (droguería), de fármaco (sustancia química con actividad terapéutica) y de psicotropo (sustancia con actividad farmacológica en el sistema nervioso central).
Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos —heroína, morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos—, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis —marihuana—, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina).
Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos y físicos.
Taquifilaxia es la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los mismos efectos. La presentan muchos fármacos porque el organismo potencia sus mecanismos de degradación de la sustancia, pero a las drogas se añade un fenómeno de `tolerancia' psicológica.
Los cuadros de abstinencia siempre son psicológicos y, en el caso de algunas drogas, son además síndromes físicos que pueden resultar mortales (véase Alcoholismo). Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o substitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente).
Páginas de su interes que tratan el tema: http://www.youtube.com/watch?v=Lf2YvGeog-4
http://es.wikipedia.org/wiki/Droga
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/drugsandyoungpeople.html
Es sumamente preocupante la cantidad de niños que se inician en el camino de las drogas, ya sea por su pobreza, falta de atención paternal, malas compañías, para todos es igual de difícil salir de ellas. Es imposible establecer una solución inmediata, pero creo que con la atención familiar estos números decrecerían hasta desaparecer.
ResponderEliminarCada vez que voy a capital federal, que son muchas porque allí trabaja mi mama, veo en las calles de retiro parejas con no menos de cinco hijos cada uno, descalzos aunque haga frió, sucios y drogándose con las famosas ¨bolsitas¨
No tienen noción de la vida, y por culpa de estos fármacos ilegales, nunca podrán avanzar, no salir de las calles, en busca de un futuro mejor, o por lo menos, mas digno.
No se puede ayudar directamente a esta gente, porque no quieren dejar las drogas, las cuales los tienen totalmente consumidos, sin dejarlos ver la realidad, y, mas allá de eso, tienen un grado tal de adicción, que si se las quitan, o dejan de consumirlas a la fuerza o muy súbitamente, comienzan a enfermar, porque su cuerpo ya es drogodependiente.
Lo necesario, si es que no tienen familias, que son las mas adecuadas, y quienes en realidad deberían ayudarlos, son los grupos de autoayuda, un lugar donde halla chicos con el mismo problema, quien los entienda, porque no es lo mismo, contarle ese problema a alguien que lo ve de afuera que a alguien que lo vivió y sintió lo que uno siente, además de la ayuda profesional obviamente, se necesita a alguien capacitado.
En la adolescencia uno no puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño, pero tampoco es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares.
La adolescencia se ve de forma muy distinta dependiendo de si eres el propio adolescente o si eres madre o padre del adolescente. Con los adolescentes que experimentan sensaciones aparentemente opuestas de total rabia, o de felicidad desmesurada, de amor o de odio... a veces ambas en cuestión de horas. Adolescentes que no comprenden por que se les quiere "controlar", que quieren más independencia, que no entienden por qué sus padres se irritan con tanta felicidad, que a veces se sienten los dueños del mundo, y otras veces les invade la inseguridad. Adolescentes que se sienten orgullosos, u horrorizados, por los cambios físicos de la pubertad. Adolescentes que les cuesta concentrarse, que se aburren con facilidad, que desafían al establecimiento, sea la familia o sea el colegio, con tal de desafiarse.
Taranto Alexis
Pienso que la gran parte de la culpa es de la sociedad que no se hace cargo de lo que esta pasando y hace "oídos sordos" a esto. La mayoría de la gente que cae en la droga es la pobre, pero también muchas personas y mas que nada adolescentes de clase alta tambien lo padecen.
ResponderEliminarLas drogas han existido a lo largo de la historia de la humanidad, la utilización de las sustancias han sido empleadas por tooodas las culturas, en nuestros tiempos por relaciones comerciales existen sustancias mucho más dañinas que algunas drogas recreativas, como el uso del tabaco y el alcohol, pero que no son prohibidas por los millones de dolares por concepto de impuestos y publicidad que generan... Hoy en día existen un mayor número de defunciones directas o indirectas por el uso de alcohol y tabaco que de otras sustancias ilícitas. La violencia generada por el narcotráfico es porque es ilegal (como sucedío con la ley seca en los Estados Unidos). El debate sería: despenalizar o endurecer las leyes.
Antonella Cejas
Es una verdad que duele, cada vez son mas chicos los que empiezan con esta adicción que los afectan tanto a ellos, como a la sociedad que los rodea. Hoy no es raro encontrar en la vía pública a chicos, algunos muy pequeños, ingiriendo sustancias tóxicas. Son víctimas de la indigencia, de abusos sexuales y de los que los explotan laboralmente. Carecen de un entorno familiar sólido, de contención, de límites, de proyectos. Estas son algunas de las causas que, según los especialistas, llevan a muchos chicos de la calle (a partir de los siete u ocho años) a involucrarse con la droga. Los que tienen 15 o 16 están más comprometidos.
ResponderEliminarLas causas por las que los chicos consumen tienen más que ver con el marco afectivo que con la pobreza económica. Consumen para intentar abstraerse de la realidad angustiante y de la soledad.
Las investigaciones enumeran como causas la curiosidad, el desconocimiento, la presencia de drogas en el hogar, la identificación y condiciones de pertenencia a un grupo de pares, situaciones de angustia, el aburrimiento y la búsqueda de experiencias placenteras.
Algo muy importante en el tema de las drogas es la conciencia social, lo que piensa la masa y a la vez cada individuo en concreto acerca de lo que supone la existencia de drogas en la sociedad. Muchas campañas contra la droga intentan precisamente concienciar a la gente de que son dañinas, de que su uso no es algo que se pueda pasar por alto.
El problema es de muchas personas que no se meten en la cabeza que las drogas en principio son controladas por ellos, pero llega un momento en el que la adicción va venciendo a la persona, y en caso de drogas muy adictivas como cocaína, heroína es necesaria una desintoxicación en centros de rehabitilicación.
Y es que las drogas comienza en la gente despacio, en ocasiones los cigarros… o el cannabis, otras veces es el alcohol el primer contacto a muy corta edad, y desde luego unas pocas dosis no suelen ser graves, pero el aumento de la espiral va metiendo al individuo en más drogas y provocando que cada vez las consuma en mayores cantidades.
Karen Rodriguez
Es difícil reconocer que lo los adolescentes se droguen desde tan temprana edad, muchos de ellos comienzan desde los 8 en adelante, esto tiene como culpable a los padres y a la sociedad que en algunos casos, por querer pertenecer a un grupo se drogan con cualquier tipo de droga que es realmente fulminante como el Paco, que en tan solo 3 meses te lleva a la muerte. Realmente es algo para preocuparse, estos chicos deberían estar en la escuela y no en la calle. No deben tener ni idea de las consecuencias que les puede traer mas allá de la muerte es que la ultima y peor instancia, como los daños cerebrales y desequilibra su vida y su salud, como así a la de toda su familia. Por eso debemos pensar antes de hacer algo y no meternos en estas cosas que nos pueden llevar a la muerte y buscar salidas o disfrutar de la vida, que es algo que debemos valorar mucho hoy en día.
ResponderEliminarAgustina García Palomé